1) ¿Que implicancias jurídicas, sociológicas y políticas han de tener las modificaciones en el servicio de provisión de Internet según las nuevas pautas de COPACO?
2) ¿Que modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho, relacionados con las emisiones televisivas deberán ser propuestas a partir de la transformación de las emisiones de la señal analógica a digital?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Creo que las implicancias jurídicas estarán establecidas en la reglamentación que elabore la COPACO para la nueva provisión de este servicio; en cuanto a las sociológicas, seran de trascendencias ya que permitiría mayor participación de personas,físicas y/o jurídicas, en el acceso y uso de internet. Políticamente creo que sería beneficioso para el gobierno, ya que fue una de las tantas promesas electorales, y que de a poco vaya cumpliendo sería bien vista por la ciudadania.
ResponderEliminarPunto 2) No creo que sea necesario grandes cambios en el derecho por la transformación de señal analógica a digital, mas bien lo que implicaría este cambio es mayor control acerca de lo que se emita por medio digital, ya que a mi modesto entender, con el sistema digital, ademas de la mejor imagen, se podría emitir varios programas on line, lo que implicaría un mayor control por parte de las autoridades sobre todo para protección de los niños/as y adolescentes, que imagino seran los mas grandes consumidores de esta nueva TV.
ResponderEliminarEn cuanto a la capacidad de acceso contratado, la reglamentación exige a las empresas proveedoras de Internet mantener disponible en su sitio web información sobre las velocidades provistas.
ResponderEliminarAsí mismo, se establece en la resolución aprobada por el CONATEL que los proveedores de Internet tienen un plazo de 180 días calendario para inscribir en el Registro Público de Telecomunicaciones de la SENATEL los nuevos contratos de adhesión para brindar el servicio de Internet. (AL/CZ)